
Planta de Vitelsa en el Parque Industrial San Jorge, en la vía Mosquera-Madrid. - Foto: Vitelsa
Cuando se habla del vidrio en la construcción, la mayoría piensa en ventanas corrientes o en ventanas cuyo mayor desempeño es desarrollar una barrera que aísla el ambiente exterior de los espacios interiores. Su uso, sin embargo, va mucho más allá de ser una barrera contra el viento. Todos los días interactuamos con este material. De hecho, se ha convertido en parte integral de la arquitectura del siglo XXI.
El vidrio ha desplazado a muchos elementos en la construcción. La mampostería en ladrillo y cemento, por ejemplo, ha sido reemplazada por vidrio en muchas de las grandes construcciones del mundo. Se utiliza con frecuencia en diseños de vanguardia en fachadas de edificios corporativos, así como en elementos interiores de uso diario y divisiones interiores.
Una empresa colombiana, durante más de 27 años de labores, ha sido el artífice de obras de envergadura que usan el vidrio como material principal. Su nombre es Vitelsa Vidrios de Seguridad. Fue creada en Bucaramanga y se ha convertido en una aliada de primer nivel para los arquitectos y constructores en todo el país.
El vidrio de seguridad y todas sus composiciones cuentan hoy con muchas funcionalidades y atributos que lo hacen el preferido de arquitectos y diseñadores bioclimáticos, ya que es el material constructivo que se puede adaptar y aportar a los más altos niveles de aislamiento térmico, acústico y lumínico, ajustados a una necesidad estética de diseño.
Existen vidrios con tecnología de punta que hoy se comercializan muy bien: vidrio en formato jumbo, que es la tendencia de acabados maximalistas; los autolimpiables, que disminuyen gastos operativos de mantenimiento; fotovoltaicos, que generan energía eléctrica a partir de la luz solar; los acústicos, que disminuyen la percepción del ruido, y blindados, que se usan para protección. “No hay que olvidar los vidrios inteligentes, que son traslúcidos y al aplicar energía eléctrica otorgan privacidad; son muy utilizados en la arquitectura hospitalaria y comercial”, explica Gina Cabrera, jefa nacional de Mercadeo.
Por casi 27 años, desde sus seis plantas de fabricación, ubicadas en Mosquera, Madrid, Girardota, Cali, Bucaramanga y Cartagena, Vitelsa Vidrios de Seguridad ha procesado y transformado vidrio para uso arquitectónico en Colombia y el mundo.
“Somos un eslabón de la cadena de la construcción y reconocidos en América Latina como una de las empresas serias, comprometidas y con mejores estándares de calidad del mercado, gracias a que invertimos en actualización de maquinaria; contamos con los mejores proveedores de insumos de vidrio arquitectónico –como Vidrio Andino y Kuraray–; certificamos nuestros productos ante Safety Glazing Certification Council, en Estados Unidos, y le apuntamos a una constante mejora en el sistema de gestión de la calidad”, comenta Cabrera. Por eso han abierto mercado fuera de Colombia y exportan sus vidrios a países como Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, San Martín, Curazao, Ecuador, Perú y Chile, así como a todo el sur de la Florida.
“El reto es hacer de cada proyecto un acto inspirador, con la misión de dar a conocer y aplicar el mejor desempeño y protección en eficiencia energética que aporta la aplicación de nuestros productos en los espacios arquitectónicos, basados en las necesidades de los usuarios y de cada proyecto”, explican desde la compañía.
En cifras
Cuatro datos clave de Vitelsa:
- Cuenta con más de 1.200 colaboradores en Colombia.
- Produce más de 60.500 toneladas de vidrio al año.
- Atiende un promedio de 12.000 pedidos cada mes.
- Recorre el país dos veces por semana gracias a su flota de 57 vehículos, desde Ipiales hasta Riohacha.